domingo, 16 de septiembre de 2012

TIPOS DE PLANOS



                                                           1. PLANO DETALLE




2. GRAN PRIMER PLANO


                                                   

                                                           3. PRIMER PLANO


                                                              4. PLANO MEDIO

                               


                                                             5. PLANO AMERICANO


                                                           

                                                           6. PLANO GENERAL




                                                      7. GRAN PLANO GENERAL



TIPOS DE ÁNGULOS

                                                                         1. Natural






                                                                        2. Picado






                                                                         3. Cenital

4. Contrapicado      
                                                                                 



5. Gusano


6. Nadir




Television


TELEVISIÓN
1.       Busca un ejemplo para cada una de las experiencias educativas dentro de la programación de la televisión española. En el caso de experiencias sin intencionalidad educativa, también debes indicar que utilidad educativa le darías, es decir, que actividades realizarías en el aula basándote en este recurso audiovisual.

TIPO DE EXPERIENCIA
     PROGRAMAS
        CADENA
      HORARIO
Carácter formal y reglado
Telediario TVE
TVE1
15:00
Carácter formal y no reglado
Salud al día
Canal Sur
15:30
Carácter no formal
Ana Rosa
Telecinco
10:00
Sin intencionalidad educativa
Simpson
Antena 3
14:00

La famosísima serie que emite Antena 3 todos los días de 14.00 a 15.00 y que narra las vicisitudes de la familia Simpson está cargada de guiños y alusiones matemáticas tales como:

• El protagonista de la serie, Bart Simpson, cuando quiere que alguien le deje en paz y no le moleste dice: “Multiplícate por cero”.

• En la temporada 1, cuando en una escena Homer va a una floristería a comprarle unas flores a Marge, el dependiente de la floristería le ofrece una docena de rosas por 55 dólares. Homer, dubitativo, le pide una única rosa (cuyo precio será 4,58333…).

• En la temporada 2, el perro de Bart está atado a un palo de madera sobre el que no para de girar y dar vueltas continuamente, describiendo un círculo perfecto. Esto nos puede servir para describir el concepto de círculo.

  1. Compara una serie de dibujos animados de los 80 con otra actual.

Una de las series que recuerdo de mi infancia es “David el gnomo” emitida por primera vez en 1985, que narra las aventuras en el bosque del gnomo David y su familia, con un importante trasfondo educativo en temas como ecología, amistad y justicia. David era un gnomo con 399 años, médico de profesión que gracias a su zorro Swift llegaba a todos los sitios para curar a los animales y gnomos enfermos.
La serie transmitía unos valores más respetuosos sobre el medio ambiente que los usuales de los humanos. El primer capítulo comienza con unas imágenes reales sobre contaminación, destrucción, masificación, etc., haciendo hincapié en lo nefasto de estos comportamientos. Lo contrastan con el antimaterialismo y pacifismo de los gnomos. Uno de sus capítulos se llamaba Nadie es mejor por ser más grande.
Y como dibujos actuales me he fijado en los Simpson. Si lo comparamos con David el gnomo los valores han cambiado bastante. Homer Simpson es un padre de familia aficionado a la cerveza, rosquillas y hamburguesas. Una sátira de la sociedad estadounidense. Homer tiene un hijo rebelde no buen ejemplo para los niños. En cambio Lisa Simpson es el fiel reflejo de una niña educada amante del estudio y la música. Como valores podemos resaltar el del amor por la familia de Mars; en cambio no encontramos los valores de ecología, justicia y amistad que si tiene David el gnomo

El Cine


EL CINE
1.       Busca una película infantil y juvenil y explica por qué la usarías para tu clase con tus alumnos. También debes analizar los valores positivos y negativos que transmite la película. Pon algún ejemplo concreto.

 He elegido la película la Bella y la Bestia por los valores tanto externos como internos que presenta.
En cuanto a valores externos, más llamativos y representativos de la película cabe destacar que son los  más imitados, apreciados y visibles para el público infantil (belleza física, agresividad de Gastón, Bella como ejemplo a seguir como persona educada, culta, amable, bondadosa, con afición por la lectura etc.).
Respecto a los valores internos que se transmiten, y se encuentran ocultos,  la mayoría de los niños no tienen capacidad para apreciarlos.  No obstante muchos de ellos llegan a interiorizar el mensaje que transmite el papel de La Bestia (bondad),  y también el mensaje general de la película (la belleza interior) como podemos observar en la propia letra de la canción:
“Debes aprender, dice la canción, que antes de juzgar tienes que llegar hasta el corazón”
A pesar de esto, se hacen más patentes los valores externos.
El propio aspecto físico de los personajes deja entrever una serie de valores implícitos, como podemos apreciar en los colores empleados tanto para los ojos, ropa, pelo, etc. Podemos destacar colores claros (azul, avellana y tonos pastel) como símbolo de bondad y colores intensos (verde, negro y rojo) como todo lo contrario.
Como aspecto negativo destacamos la imagen del padre de Bella, que adquiere un tono burlesco siendo Bella huérfana de madre. Casi siempre Walt Disney caracteriza la figura del padre como seres estúpidos o débiles.
A partir de la película plantearíamos en clase:
-           Lluvia de ideas: valores positivos: belleza, bondad, empatía, confianza, etc.
-           valores negativos: agresividad, violencia, egoísmo, arrogancia, etc.
- Debate en clase sobre los valores obtenidos.
- Actividad para realizar en casa:
1) Escribe una redacción sobre uno de los valores debatidos en clase, ya sean positivos o negativo

Comunicación y Nuevas Tecnologías


COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

1.       ¿Cómo definirías el concepto de tecnología en relación con la ciencia y la técnica?
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Como vemos, en la misma definición se habla de ciencia y técnica, de aprovechar la técnica (práctica) que lleva intrínseca el conocimiento científico.

2.       ¿Qué es la comunicación?
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.

3.       ¿Qué elementos son necesarios para que se de el fenómeno de la comunicación?

Emisor: la persona que quiere transmitir una información.
Código: El lenguaje con el que se elabora el mensaje.
Mensaje: la información, ya codificada, que quiere transmitir el emisor.
Medio: soporte físico en el que transmite el lenguaje.
Contexto: circunstancias que rodean la comunicación.
Receptor: destinatario del mensaje, descodificándolo para entenderlo.

4.       ¿Qué tipos de comunicación educativa pueden darse?

Magistral, la cooperadora, la diversificada, la bibliográfica, documental, recíproca, sucesiva.

5.       ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el ámbito educativo de la escuela?
Por muchas razones la comunicación está, definitivamente, asociada a la educación. Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico, junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas. También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del texto escrito y porque los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela. Sus referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan relación cercana con la comunicación y sus mensajes
Sentado en su casa, frente al televisor, el joven puede recorrer diversos países del mundo, gozar con la reproducción de una obra artística, escuchar una pieza musical clásica en el aparato de radio portátil. El desarrollo de la comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento mucho más directo, las fuentes de información están mucho más diversificadas y la intervención y participación posibilitadas por la tecnología son mayores y crecientes. Por ello, la escuela no puede dar la espalda a estos hechos y, por el contrario, deberá dar cuenta, explicar, ayudar a interpretar todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos, conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos.

6.       ¿Qué elementos condicionan el papel formativo, informativo y de entretenimiento de los Mass Media?
Los condicionantes de los medios de comunicación y sus mensajes son:
-          El control de las agencias de prensa
-          El control de las agencias publicitarias.
-          Una empresa con beneficios.
-          Una campaña política permanente.
-          La educación subliminal y la manipulación de las conciencias.

7.       ¿Qué son las autopistas de la información?

Autopista de la información es un término que se utilizó principalmente durante la década de 1990 para describir Internet. Al proyecto oficial se le bautizó como laInfraestructura de Información Nacional (NII son sus siglas en inglés) y buscaba la interconexión de ordenadores. Su objetivo más amplio era el de incluir todos los tipos distintos de transmisiones de datos entre una gran cantidad de sitios, personas y terminales. Con frecuencia se asocia con el político estadounidense Al Gore, que promovió la idea. Con frecuencia también se utilizó el término de superautopista de la información para describir a este proyecto que finalmente no consiguió permanecer.

Forman parte de las autopistas de la información internet  (webs, buscadores, portales, periódicos digitales, youtube, correos electrónicos y los móviles).

8.       ¿Qué aspectos negativos habría que contrarrestar y que cualidades hay que promover a la hora de aplicar las nuevas tecnologías en el aula?

Aspectos negativos que hay que contrarrestar:

-          Pérdida de la capacidad de lectura comprensiva.
-          Individualismo
-          Pantallismo
-          Sobreinformación
-          Posible manipulación de los mensajes.
-          Desconocimiento de los recursos por parte del profesorado.
Aspectos positivos que hay que promover:
-          Espíritu de análisis crítico ante la información recibida.
-          Relacionar las nuevas tecnologías con las técnicas educativas tradicionales.
-          Optimizar los procesos de comunicación en el aula.
-          La comunicación a través de las nuevas tecnologías pueden informar, formar y entretener.
-          Promover la creatividad.
-          Promover la interacción en clase.

9.       ¿Qué página web utiliza la junta para gestionar la educación?

Averroes www.juntadeandalucia.es/averroes/ Andalucía-

10.   Haz una valoración crítica de los contenidos y metodologías desarrollados en este tema.

Con la llegada de  las NNTT e Internet a los centros educativos, se ha producido un crecimiento del acceso a la información y por tanto a la lectura a través de la pantalla. El uso de Internet en las escuelas, ha abierto más posibilidades a los estudiantes que no tan fácil pueden obtener información que, en algunas ocasiones se encuentra en una biblioteca o en un libro.

Internet ha abierto un panorama más grande de opciones de cómo y qué información el docente puede seleccionar para que sea utilizada por sus estudiantes. También, el uso de Internet puede llegar a crear en el alumno, una visión más crítica para la selección y uso de recursos que se encuentren en la red. Hemos ido viendo, cómo rápidamente el acceso al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) se ha ido extendiendo, sobre todo en los centros educativos. Así, se ha visto necesario la publicación de artículos, programas, ejercicios, evaluaciones y publicaciones completas on line con lo cual, el aprendizaje se vuelve más dinámico e interesante para los estudiantes.

Con las nuevas tecnologías el aula se vuelve mas amena, aumenta la participación en clase y se promueve la creatividad. El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el aprendizaje sea más eficaz, contribuyen al desarrollo de todos los sentidos y favorecen el aprendizaje significativo.

También como maestros en el aula tenemos que tener en cuenta los aspectos negativos de las NNTT e intentar luchar contra ellos como la pérdida de la capacidad de lectura comprensiva, el neoludismo, pantallismo, individualismo, sobreinformación, etc


El lenguaje audiovisual como soporte de las Nuevas Tecnologías



EL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO SOPORTE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.ICONOSFERA Y LOGOSFERA.

1.       ¿Cuál es la diferencia del proceso secuencial y del proceso global?
En el proceso secuencial el cerebro procesa las informaciones abstractas mientras que el global las informaciones que procesa son más concretas. El proceso secuencial se realiza en el hemisferio izquierdo del cerebro y el proceso global en el hemisferio derecho del cerebro.
2.       Explica cuál es el proceso fisiológico por el que percibimos las imágenes.
Las imágenes que percibimos a través de los dos ojos (visión binocular)  llegan mediante el nervio óptico al cerebro. La visión binocular nos permite un campo de visión de 180 grados y una visión estereoscópica, en relieve, en torno a los 120 grados. Las imágenes, similares pero distintas de los dos ojos se transmiten por el nervio óptico generando una disparidad binocular que en el cerebro se registra como una sola impresión, que da origen a una sola imagen con percepción del relieve y profundidad.
3.       ¿Qué es la pregnancia?
Es la tendencia a rellenar aquellos huecos de información que nos faltan para completar el objeto completo.
4.       Define los conceptos iconosfera y logosfera
La iconosfera es la cultura que se maneja con imágenes y la logosfera es la cultura que se maneja y privilegia en logos, la palabra.
5.       ¿Qué es la escuela de la Gestalt y qué papel ha ocupado en el desarrollo de las nuevas tecnologías?
La psicología de la Gestalt es una corriente de la  psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX. Sostienen que  la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.
La escuela de la Gestalt ha ocupado un papel fundamental en el desarrollo de las nuevas tecnologías ya que  observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Explicaron detalladamente como percibimos los humanos, como nos llegan las imágenes al cerebro.